NOTICIAS RSE
Orencio Vázquez es, desde el año 2004, el Director delObservatorio de RSC de España, una organización de referencia en cuanto al impulso de la educación y divulgación de la Responsabilidad Social. En una entrevista realizada por el Diario Responsable, Orencio Vázquez expone su visión sobre el rol que puede tener la RSC en la solución de la actual crisis española.
¿Hasta qué punto la RSC podría haber evitado o suavizado la crisis actual?
Si no la RSC sí una orientación clara de un modelo sostenible con sus tres parámetros necesarios: económico, social y ambiental. La situación actual se ha producido por la inexistencia de un proyecto de futuro. Se ha construido un modelo económico ficticio en sectores de bajo valor añadido y de ahí que tengamos 6 millones de parados, una masa laboral deficiente educativamente y un alto impacto ambiental, sobre todo en la costa. Se invirtió en sectores con grandes ganancias a corto plazo pero escasas o nulas a largo plazo y de ahí la carestía actual de ingresos por parte del Estado.
¿Qué papel tiene la corrupción en todo esto?
Muy importante, porque los políticos y los grandes empresarios son un referente social a imitar y porque además la corrupción tiene un impacto social elevadísimo. Si cada transacción estaba grabada con un tanto por ciento en comisiones o dádivas hay una pérdida de riqueza social evidente. Pero no sólo eso: cuando los gestores dirigen sus esfuerzos por intereses espurios, personales o de partido, estos intereses pueden no corresponderse con el interés general. Pongamos un ejemplo: ¿a un gestor corrompible le interesaría invertir en educación o investigación? Pues seguramente no, pues no recibe comisión, cuando probablemente hubiera sido lo conveniente en su ámbito de decisión.
Si no la RSC sí una orientación clara de un modelo sostenible con sus tres parámetros necesarios: económico, social y ambiental. La situación actual se ha producido por la inexistencia de un proyecto de futuro. Se ha construido un modelo económico ficticio en sectores de bajo valor añadido y de ahí que tengamos 6 millones de parados, una masa laboral deficiente educativamente y un alto impacto ambiental, sobre todo en la costa. Se invirtió en sectores con grandes ganancias a corto plazo pero escasas o nulas a largo plazo y de ahí la carestía actual de ingresos por parte del Estado.
¿Qué papel tiene la corrupción en todo esto?
Muy importante, porque los políticos y los grandes empresarios son un referente social a imitar y porque además la corrupción tiene un impacto social elevadísimo. Si cada transacción estaba grabada con un tanto por ciento en comisiones o dádivas hay una pérdida de riqueza social evidente. Pero no sólo eso: cuando los gestores dirigen sus esfuerzos por intereses espurios, personales o de partido, estos intereses pueden no corresponderse con el interés general. Pongamos un ejemplo: ¿a un gestor corrompible le interesaría invertir en educación o investigación? Pues seguramente no, pues no recibe comisión, cuando probablemente hubiera sido lo conveniente en su ámbito de decisión.
Pero los bancos son un actor privado, ¿cómo podemos cambiar su manera de actuación?
El problema no es que los actores sean privados o públicos, pues tenemos el caso de las Cajas, que eran prácticamente públicas. El problema va más allá, pues ambas se comportaron irresponsablemente. Aquí entramos en el papel de los reguladores y de los supervisores y aquí volvemos a la idea anterior. Probablemente no sea necesario o acertado nacionalizar bancos. Probablemente sea más acertado que el Banco de España, que además de función supervisora tiene una capacidad reguladora, hubiese reconducido esas formas de actuación. Por ejemplo, que no hubiese permitido que una caja que llevaba más de un siglo en una provincia cumpliendo una función social abriese cien oficinas en Madrid, entrando a competir con estrategias agresivas y arriesgadas. El Banco de España tiene la potestad de decir a un banco: “Oiga, desinvierta en construcción y hágalo en otra cosa, o si no dótese lo suficiente”, y al parecer no hizo lo suficiente pese a la existencia de informes que lo aconsejaban.
¿Y qué podemos hacer desde la RSC para arreglar este desaguisado?
El problema no es que los actores sean privados o públicos, pues tenemos el caso de las Cajas, que eran prácticamente públicas. El problema va más allá, pues ambas se comportaron irresponsablemente. Aquí entramos en el papel de los reguladores y de los supervisores y aquí volvemos a la idea anterior. Probablemente no sea necesario o acertado nacionalizar bancos. Probablemente sea más acertado que el Banco de España, que además de función supervisora tiene una capacidad reguladora, hubiese reconducido esas formas de actuación. Por ejemplo, que no hubiese permitido que una caja que llevaba más de un siglo en una provincia cumpliendo una función social abriese cien oficinas en Madrid, entrando a competir con estrategias agresivas y arriesgadas. El Banco de España tiene la potestad de decir a un banco: “Oiga, desinvierta en construcción y hágalo en otra cosa, o si no dótese lo suficiente”, y al parecer no hizo lo suficiente pese a la existencia de informes que lo aconsejaban.
¿Y qué podemos hacer desde la RSC para arreglar este desaguisado?
Se necesitan un sinfín de medidas. Hay que introducir medidas regulatorias en el gobierno corporativo porque las que ha habido han sido totalmente insuficientes y hasta escandalosas: los informes de gobierno corporativo no han servido de mucho, porque se ha demostrado que los consejeros independientes no eran independientes, que las políticas de retribuciones se acordaban entre ellos mismos, los sistemas de incentivos se aprobaban por los beneficiarios; se ha financiado a partidos políticos… Hay que ir hacia medidas que fomenten la transparencia para restaurar la confianza, tanto en lo económico como en lo político.
Se necesitan medidas regulatorias más contundentes y evitar actuaciones que generan alarma social como la financiación ilegal de partidos, la amnistía social o que directivos imputados en entidades financieras puedan seguir al mando de estas. 40.000 millones de euros van a ir a sufragar la mala gestión de estos individuos. Necesitamos medidas ejemplarizantes porque hay sensación de impunidad. La lucha contra las malas prácticas debe encararse con decisión y dureza. Este factor es determinante para cambiar la cultura. También generar modelos de participación con las organizaciones implicadas en los procesos. Y transparencia.
Que las empresas publiquen los impactos sociales y medioambientales. Y luego hay que incentivar ciertas medidas para cambiar el modelo productivo. Es ridículo intentar competir con países con mano de obra barata, ni lo vamos a conseguir ni es el camino. Necesitamos políticas que persigan unos objetivos de competitividad sostenible y un modelo de empresa que aporte confianza a sus empleados y no esta sensación de eterna incertidumbre en que vivimos. Empresas que puedan competir en sectores de valor añadido. Inversión en educación. El Estado debe de concebir sus inversiones en función de su valor sostenible. No vamos a conseguir cambiar el modelo construyendo Eurovegas y cambiando la Ley de Costas. Esto podrá generar unos pocos empleos pero no va a generar un modelo sostenible ni de futuro.
Se necesitan medidas regulatorias más contundentes y evitar actuaciones que generan alarma social como la financiación ilegal de partidos, la amnistía social o que directivos imputados en entidades financieras puedan seguir al mando de estas. 40.000 millones de euros van a ir a sufragar la mala gestión de estos individuos. Necesitamos medidas ejemplarizantes porque hay sensación de impunidad. La lucha contra las malas prácticas debe encararse con decisión y dureza. Este factor es determinante para cambiar la cultura. También generar modelos de participación con las organizaciones implicadas en los procesos. Y transparencia.
Que las empresas publiquen los impactos sociales y medioambientales. Y luego hay que incentivar ciertas medidas para cambiar el modelo productivo. Es ridículo intentar competir con países con mano de obra barata, ni lo vamos a conseguir ni es el camino. Necesitamos políticas que persigan unos objetivos de competitividad sostenible y un modelo de empresa que aporte confianza a sus empleados y no esta sensación de eterna incertidumbre en que vivimos. Empresas que puedan competir en sectores de valor añadido. Inversión en educación. El Estado debe de concebir sus inversiones en función de su valor sostenible. No vamos a conseguir cambiar el modelo construyendo Eurovegas y cambiando la Ley de Costas. Esto podrá generar unos pocos empleos pero no va a generar un modelo sostenible ni de futuro.
Leer la nota completa en http://goo.gl/Xhwgy
fuente: http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=noticia_detalle&id_noticia=2127
KW Digital, la consultora especializada en comunicaciones corporativas digitales, elaboró el ranking de las empresas que mejor comunican la RSE en sus sitios web. Dicho estudio evalúa los hábitos de uso de las Webs de 25 empresas, según criterios de buen gobierno, sociales, ambientales y de gestión de riesgos; y clasifica a las 500 mayores empresas europeas en función de un índice que mide el reconocimiento de las webs corporativas por parte de diferentes grupos de interés. 
Claudio Moreno, Jefe de Responsabilidad Social Empresaria Gerencia de Asuntos Institucionales y Regulatorios en TGN: Para 2013, nos planteamos objetivos que permitan obtener mayor involucramiento de actores internos en proyectos y procesos de diálogo con comunidades vecinas. Este es un aspecto clave para sostener los pilares estratégicos que orientan la gestión de RSE desde hace más de cinco años y, al mismo tiempo, responder a nuevos desafíos de relacionamiento social. Desarrollo de proveedores locales pertenecientes a pequeñas comunidades cercanas al Gasoducto Centro Oeste; proyectos con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para la prevención de accidentes en La Paz y Alvear (provincia de Mendoza); programas destinados al cuidado ambiental y el tratamiento de la basura gestionados a través de la mesa de gestión de Recreo, provincia de Catamarca; y actividades de diálogo social en la provincia de Salta, integran el plan de actividades 2013. También prevemos lafinalización del proyecto que permite acceso al agua potable y condiciones de vida más seguras a comunidades de pueblos originarios de la localidad de Embarcación, provincia de Salta. Estas actividades son complejas: no siempre es fácil lograr acuerdos para que los distintos actores que componen el entramado social accionen conjugando sus intereses.
Paula Solsona, Líder de Asuntos Sociales de Banco Hipotecario: En 2013 apostamos a seguir profundizando nuestro camino y crecimiento como banco sustentable. Esto implica grandes desafíos y muchos aprendizajes. Entre ellos se encuentran seguir difundiendo el concepto de sustentabilidad dentro de la organización, alinear cada vez más la estrategia de negocio con la RSE, involucrar a más áreas en esta tarea, abrir el diálogo con nuestros grupos de interés para conocer sus expectativas, desarrollar productos específicos con impacto social (como es el caso de la Tarjeta Techo) y comunicar tanto los logros como los compromisos futuros asumidos a toda nuestra cadena de valor. Continuaremos trabajando en los 4 ejes de acción en la comunidad que nos hemos planteado: Educación, Inclusión Social e Inserción Laboral, Medio ambiente y Voluntariado, a través de alianzas con organizaciones y haciendo foco especial en el interior del país, fortaleciendo iniciativas a nivel local. Hacia el interior de la organización, nos proponemos fortalecer aún más la tarea de nuestros voluntarios, brindándoles nuevas propuestas de participación en la comunidad y fortaleciendo nuestras campañas institucionales -lideradas por voluntarios- en todo el país. En la búsqueda de nuevos desafíos, desarrollaremos una experiencia piloto involucrándonos en la problemática de violencia de género junto a La Casa del Encuentro. Finalmente, seguiremos desarrollando nuestro programa de “Procesos sin papeles” para reducir nuestro impacto ambiental, y realizaremos nuestro Segundo Reporte de Sustentabilidad en formato integrado y con soporte en diferentes herramientas de comunicación para compartir con todos nuestros públicos.
Sabrina Guidi, Corporate Communications & Social Sustainability de Philips Argentina: Nuestra estrategia siempre está alineada con nuestra misión de mejorar la calidad de vida de las personas. En RSE nos concentramos en áreas donde podemos lograr un impacto a partir de nuestras capacidades y expertise, profundizando nuestro foco en dos grandes desafíos globales: facilitar el acceso al cuidado de la salud y el uso eficiente de la energía. En Philips nos proponemos ocuparnos de las generaciones futuras justo desde el comienzo. Con ese objetivo y la convicción de que las madres, los bebés y los niños representan la salud de una sociedad y su potencial para el futuro, llevamos adelante dos importantes programas de RSE que crecen año a año:
Gustavo Sancho, Gerente de Operaciones en The Warranty Group: - Globalizar el concepto de RSE, incorporando a casa matriz al proyecto Argentina. - Favorecer un clima laboral de integración y respeto. - Desarrollar un programa de voluntariado corporativo. Identificar las ideas del plantel de empleados para trabajar en un concepto en común, por ejemplo, trabajar por la infancia. - Considerar el ingreso de personas con discapacidad.
Ignacio Martínez Sabino, Corporate Communications de Henkel Argentina:Durante el año 2013, nuestra compañía seguirá enfocada en aportar a la estrategia global de Sustentabilidad hacia el año 2030. Con respecto al área focal de dicha estrategia relacionada con el Progreso Social, seguiremos reforzando nuestras iniciativas: - Continuaremos promoviendo la participación de nuestros colaboradores en el programa de voluntariado corporativo, a través del cual pueden presentar sus propios proyectos que luego son financiados por la compañía. - Reforzaremos nuestras alianzas institucionales con la Fundación Lory Barra, la Fundación Manos Verdes y la Cámara Argentino-Alemana, al tiempo que seguiremos aportando el compost proveniente de nuestra planta de tratamiento de residuos en diversos eventos y actividades relacionadas con la concientización ambiental. - Multiplicaremos el alcance de nuestro programa de relaciones con la comunidad, principalmente en Chivilcoy -donde funciona nuestra planta industrial- alcanzando a 5000 niños de escuelas primarias, promoviendo la importancia de las "3R" y el desarrollo sustentable.
Julio Bresso, Dirección de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de MAPFRE Argentina: Más allá de dar continuidad a los programas e iniciativas que venimos desarrollando en los últimos años, como las campañas de donación de sangre junto con el Hospital Garrahan o el trabajo junto con la Fundación RECIDUCA,desde el Departamento de RS trabajaremos fuertemente en 2013 junto con el área de Recursos Humanos sobre uno de los principales grupos de interés de la compañía: los empleados. Con el objetivo de avanzar en temas centrales como el bienestar y desarrollo de las personas que conforman MAPFRE, nos enfocaremos desde la perspectiva de Responsabilidad Social en temas vinculados a: Equidad interna, Inclusión, Desarrollo profesional y Beneficios. Además, continuaremos impulsando junto con la Fundación MAPFRE nuestro programa de voluntariado corporativo, capacitando a los productores e intermediarios en colaboración con nuestro departamento comercial, avanzando en materia ambiental con las acciones de la gerencia de Seguridad de la Información y Medio Ambiente, entre otros aspectos.
Natura